Para estar a tono de la celebración, podemos elegir el Nail Art que más nos guste entre todos estos diseños de uñas para Halloween. 1.5 Disfraz de Halloween para niños. Contrariamente, hemos visto e intentado mostrar, no sólo en sus palabras, sino también en sus silencios, las múltiples correlaciones que atraviesan las vidas de estos niños. En el caso de los profesores podría decirse que, en términos muy generales, acentuaban un discurso democrático (en tanto respeto por las distintas formas de vida sociocultural) y relativista (en tanto elaborada suspensión de juicios de valor). Esto ha resultado en diversas formas de fomentar, a veces exagerada o artificialmente, la participación de los alumnos que observábamos. A pesar de que en la escuela se reconocen de manera contradictoria ciertas «especificidades culturales» en los alumnos tobas, se manifiesta una reiterada negación a marcar diferencias entre los niños. Esta no marcación de diferencias desde la escuela no pasa muchas veces de un discurso inicial y una declaración de principios.
Me gusta una chica de mi trabajo. En 1910 estrenó en Nueva York La fanciulla del West (La chica del oeste). Las niñas, con una preceptora, Acompañan a la nueva interna al dormitorio que le corresponde. Una vez dentro, las nenas le muestran la cama asignada, seleccionada entre ellas y las preceptoras mientras la nueva interna realizaba su recorrido institucional. Pero si juegas, asumes los riesgos y las normas, que todos somos mayorcitos. Como hemos afirmado otras veces, parecía que estábamos procurando hacer visible lo que estos niños se esforzaban en invisibilizar. Este tema también adquiere fundamental importancia en el caso de los niños tobas. Todo ello implica que la indagación en torno a estos temas se juegue de manera particular en la escuela y que determine posiciones por momentos difusas, ambivalentes, ante nuestra presencia como investigadores interesados en el tema. Por ello la pertinencia de la pregunta acerca de si las problemáticas identificadas en Derqui constituyen «los temas» relevantes en una escuela que también (y en alguna medida como todas las escuelas) podía caracterizarse como un espacio intercultural. Sus orígenes son remotos pero es en 1928 cuando las fiestas toman sus características actuales. En ellos la imagen del «Chaco» funciona como un referente permanente, tanto para explicar sus orígenes colectivos y personales, como para expresar aspiraciones a futuro.
Gran Buenos Aires y no del Chaco y, fundamentalmente, por la sensación de que los tobas usufructúan de su identidad étnica para la obtención de beneficios. Por otra parte, los registros aportan varios ejemplos que dan la sensación de que los docentes procuraban «armar» escenas que suponían de nuestro interés. Si no puedes hablar con ella algo así, el concepto que tienes de «genial» es el mismo que tiene un hobbit de «alto». Háblalo con ella. Por educación, no porque vaya a solucionar nada: lo negará todo y volverá la conversación en tu contra. Puede que ella no esté siendo racional y tener un niño no es como tener un perro. Ella nos muestra esta necesidad de mirarla desde distintos ángulos, con distintas preguntas, en distintos contextos. En el caso de los chicos bolivianos, planteamos la necesidad de repensar el lugar de observadores desde el que nos ubicamos en la escuela.
A pesar de todas las certezas transformadas en dudas, mantenemos firmemente la necesidad de aprehender las complejas articulaciones étnico-nacio-nales de los chicos, evitando establecer correlaciones unívocas entre factores culturales, sociales, económicos y educativos. El Estado boliviano y las estrategias andinas de manejo de su espacio, disfraces para niños La Paz: Plural. Pero tengo que llenar el espacio, así que añadiré algo: bebe mucho. En España, la ópera vivió la influencia directa de Italia, hasta el punto de que la producción de autores locales fue en idioma italiano. Varias de estas naciones no gozaban en la época de autonomía política, por lo que la ópera —y el conjunto de la cultura en general— fueron factores identitarios de reivindicación nacional. El teatro más prestigioso fue —junto con La Scala de Milán— la Ópera de París, que, tras diversas sedes, se ubicó en 1821 en la sala de la rue Le Peletier, donde disfrutó de la época dorada de la grand-opéra. Aquí se estrenaron obras poco convencionales, nuevas o extranjeras, que eran rechazadas en la Ópera de París, más conservadora. En ese sentido, pudimos atender ciertos anclajes identitarios puntuales que suelen cruzarse, imbricarse y confundirse entre lo nacional, lo étnico, lo socioeconómico (en términos de pobreza) y lo «campesino».
Nuala. Hombre, por decirle que lo sabes no creo que vaya a pasar nada. Nuala. Pues si acabas de cumplir 20, nada está mal, amigo. Hoy soy su mejor amigo (dice que algo más es imposible). Te lo concedo. Pero es raro el grupo en el que alguien no se ha liado con la pareja de un amigo. Cualquier imagen cerrada y delimitada terminará por estereotipar al grupo que intenta representar. Por ello, en estos párrafos preferimos abrir la discusión e intentar «desnaturalizar» la imagen del alumno toba como tímido y callado tal y como si esto fuera un atributo cultural inmanente. Allí, como se mencionó, concurren chicos migrantes bolivianos, con referencias de identificación étnica bastante más heterogéneas que aquellas que aparentemente interpelan a los tobas de una «comunidad» indígena. De todas formas, estos elementos no parecen asociarse con un supuesto carácter indígena o aborigen en este caso. Hemos encontrado en este caso que el silencio de los niños constituye también un hecho sobre el que se han elaborado distintas interpretaciones.