En 1608, Monteverdi estrenó L’Arianna, con libreto de Rinuccini, de la que no se ha conservado la música, excepto un fragmento: el Lamento d’Arianna. Bononcini tuvo un gran éxito inicial con Il trionfo di Camilla (1696, con libreto de Silvio Stampiglia), que se representó en diecinueve ciudades italianas. Joselito Carnaval puede ser una persona real o un muñeco y suele ser transportado dentro de un ataúd o camilla adornado con flores y cintas y rodeado de sus «viudas» que lo lloran. A Villaba se ocurrió hacer algo similar para el carnaval de Barranquilla y aquí nace esta danza. Uno de sus grupos representantes es la Danza Los Coyongos en el barrio Las Flores. Desde 1999, la Fundación Carnaval de Barranquilla celebra el concurso «Joselito se va con las cenizas» para incentivar la participación en la celebración y en el que se premia la mejor propuesta escénica. Varias de estas danzas se han convertido en figuras esenciales para el Carnaval.
Se dice entonces que el personaje «resucita» el sábado de carnaval y «muere» el último día cansado y «enguayabado» (con resaca) para «resucitar» nuevamente el año siguiente en el próximo carnaval. Esta canción no es determinada por algún jurado, simplemente son canciones que el público carnavalero acoge y en el imaginario se convierte en la canción que representa la edición del Carnaval de dicho año. Se cree que estas hogueras queman la mala suerte del año que termina. Las danzas y los disfraces son componentes primordiales del carnaval barranquillero, lo mismo que la música folclórica y las letanías. Término genérico que hace referencia a las agrupaciones de formato folclórico que interpretan géneros musicales típicos de la región Caribe y del carnaval barranquillero como lo son la cumbia, el porro, el fandango, la chalupa, el mapalé, entre otros. Desde la primera década de los años 2000 se ha hecho normal que el pueblo barranquillero escoja la denominada «Canción del Carnaval».
En Argentina, Alberto Ginastera compuso en un estilo neoexpresionista heredero del serialismo, como se denota en sus óperas Don Rodrigo (1964), Bomarzo (1967) y Beatrix Cenci (1971). Bomarzo fue prohibida en Argentina por sus escenas de sexo y violencia. Artpop fue oficialmente lanzado a nivel mundial el 11 de noviembre de 2013 y alcanzó la primera posición de las listas de álbumes más vendidos en países como los Estados Unidos y el Reino Unido. Nuala. Me gustaría ayudarte, Susana, pero el conformismo es una de las peores lacras de la sociedad y me pone muy nerviosa, así que no soy imparcial. Originalmente, a las negritas puloy no les veían el rostro porque usaban una máscara que le cubría toda la cabeza. Las Negritas Puloy del barrio Montecristo”. Algunos de los pasos del baile son la rutina, la bajada, giro a la izquierda y giro a la derecha. Las siguientes danzas se consideran populares, porque son habituales entre las comparsas que participan del carnaval barranquillero, por tanto su riesgo de desaparecer es bajo.
Hoy en día los cabezones están hechos de diferentes formas con la técnica del papel maché. Poneos al día y recordad viejos tiempos, pero cuidado: la nostalgia es muy mala. Al día siguiente, Miércoles de Ceniza, empieza la Cuaresma, periodo de recogimiento religioso y de abstención que precede a la Semana Santa. En octubre de 2012 se afirmó que Gaga se reunió con el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, en la embajada de Ecuador de Londres. Gaga era naturalmente castaña; aclaró su cabello para ser rubia debido a que se la confundía frecuentemente con Amy Winehouse. Era de tela y tenía pintados los labios de color rojo y unos grandes ojos. El traje de blusa y falda era rojo con puntos blanco pequeños y se ponía sobre unas licras negras para las piernas y para los brazos. Aunque tú vayas con la mente limpia el efecto foto está ahí: la vas a ver, a recordar lo joven que fuiste y antes de darte cuenta estás con la morriña entre las piernas. Ella me dejó y ahora el resto de mis amigas me miran con pena, aunque yo haya tenido otras novias. Yo, sin ánimo de cortarte las alas, si fuese ella no te volvería ni a mirar.